viernes, 10 de junio de 2022

Surfeando la vida

José Carlos Pérez García, "Torete"
Os presentamos a José Carlos Pérez García, aunque la mayoría de la gente lo conoce como “Torete”. Amante del surf, participa en diferentes campeonatos y ha viajado mucho a diferentes países, como él mismo comenta: “siempre recorriendo el mundo con mi tabla”.

Residió durante 8 años en Puerto Rico, y desde hace 5 años cambió los aires del caribe por las montañas nevadas de los Altos Alpes en Francia, para vivir junto a su pareja y su hija de 11 años, Maé, en Briançon. Torete creció en el barrio de Malacara y estudió en SAFA-San Luis, pintor y profesor de natación de profesión, echa de menos su ciudad, pero seguirá surfeando la vida hasta donde le lleven las olas del destino.

Sin más, agradecer a Torete su disponibilidad ya que ha sacado tiempo en uno de sus desplazamientos a un campeonato para atendernos y poder ofreceros esta entrevista.

¿Qué es lo que más recuerdas de tu niñez?

El verano en la playa de la puntilla y la Muralla, mi madre tenía una caseta de playa en la puntilla y nos pasábamos todo el verano allí.

Nuestro amigo con 15 años y su tabla
¿Qué querías ser de pequeña/o?

De pequeño me gustaban los toros ya que mi abuelo era muy aficionado, pero se me quitó la afición y la cambié con 13 años por el surf.

Contemplando los Alpes cubiertos de nieve
¿Dónde resides actualmente?

Actualmente vivo en Briançon, en el departamento de los Altos Alpes, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul.

 ¿Te ha resultado difícil desarrollar tu profesión en nuestra ciudad?

No, por suerte siempre he trabajado

¿Cómo terminas trabajando fuera y en qué otras ciudades has vivido fuera de El Puerto?

Siempre he estado viajando gracias al surfing, he vivido en Puerto Rico y ahora en Francia, y tengo la suerte de haber visitado y conocido muchos países de la mano del surf. De Puerto Rico me vine a Briançon, en definitiva me vine por amor de Puerto Rico a los Alpes, lo que es la vida.

El surf, su pasión y su vida
Cuéntanos cuáles son tus aficiones

Mi afición es el surf, vivo para ello y es lo que me mantiene vivo

¿Qué es lo que más echas de menos de El Puerto?

Mi familia y mis amigos de la infancia, y por supuesto también la comida, sobre todo el pescaito frito.

Si tuvieras que describir tu ciudad ¿cómo lo harías?

Mi ciudad es la más bonita y marinera del mundo, cada vez que voy y huelo a sal, a bajamar, uff me vuelve loco. Para mi como portuense que soy es la mejor ciudad del mundo.

¿Cómo ves El Puerto desde fuera?

Lo veo como siempre, algo más grande, ya que poco a poco va creciendo.

Con su hija Maé
Un plato de comida

Berza de mi madre y arroz con castañuelas en su tinta.

Una película

El último mohicano

¿Cuáles son tus planes de futuro?

Pues la verdad es que por ahora me interesa viajar, conocer mucho mundo y por supuesto: mucho surf

¿Te gustaría volver a El Puerto?

Me encantaría volver algún día.

jueves, 26 de mayo de 2022

Esencia portuense por tablaos de medio mundo

Juan Fernández, bailaor portuense que ha recorrido medio mundo poniendo su sello y estilo sobre las tablas, protagoniza esta entrevista.  

Criado en la Barriada de El Tejar, quería ser farmacéutico pero acabó encontrando su vocación en el flamenco, empezando a bailar y a formarse primero con Paco del Puerto, para posteriormente ser alumno de Pilar Ortega o Antonio “El Pipa”, entre otros. Ha formado parte de compañías como la de Charo Cruz, el Ballet Flamenco de Madrid, la compañía de Chiqui de Jerez o de la sevillana María Serrano. 

Actualmente vive en Sevilla y cada vez que puede viene a nuestra ciudad a reencontrarse con su familia y amigos, y con el mar, donde encuentra su fuente de inspiración. Reivindica el papel de nuestra ciudad en el Flamenco, sus cantes y a figuras como Tomás el Nitri.

Juan Fernández, bailaor portuense
Esperamos poder disfrutar pronto de alguno de sus espectáculos en El Puerto y le deseamos que siga llevando su arte por todos los rincones del mundo. Sabemos que en estos momentos se encuentra de viaje pero quizás el lunes puedan verlo por el real de la feria. Y sin más dilación les dejamos con la entrevista a Juan.

¿Cómo recuerdas tu barrio y tu infancia en El Puerto?

Fue una infancia muy bonita, siempre jugando con muchos niños en las plazas de la barriada, y jugando a ser artista en la intimidad de mi habitación jeje. 

Juan disfrutando de la Feria
¿Dónde estudiaste (Colegio, instituto, universidad…)?

Estudié en el C.P. Sericícola y luego en el I.E.S. Antonio de La Torre. 

¿Qué es lo que más recuerdas de tu niñez?

Recuerdo muchas cosas y momentos, los fines de semana íbamos a Cádiz o a Vejer de la Frontera para ver a la familia paterna y materna, lo que me gustaba socializar y jugar en la calle con los amigos y vecinos, las horas muertas dibujando y coloreando. 

¿Qué querías ser de pequeño?

Pues de pequeño quería ser farmacéutico jajaja…..cada vez que pasaba por el Campus Universitario le decía a mis padres que ahí estudiaría yo. 

¿Sabemos que el Flamenco es tu pasión, desde cuando empezaste a bailar?

Empecé a bailar a los 11 años. 

¿Cuando pasó de ser una afición a tu profesión?

Pues siendo adolescente a los 17 años ya empezaron a salirme contratos fuera, y profesores bailaores/as de Sevilla me animaron a ir a la escuela de Manolo Marín para que probara allí ya que me veían condiciones para poder dedicarme a esto.



En Time Square, Manhattan (Nueva York)
Sabemos que has viajado por medio mundo, ¿qué país te ha sorprendido más, a cual le tienes más cariño?

Lo bueno de viajar es que puedes descubrir nuevas culturas, arquitecturas , costumbres…es algo que me encanta. Pero uno de los países especiales para mí es Japón. Allí me hice como profesor y he ido muchísimas veces durante muchos años ya y sigo visitandolo por trabajo,aunque Johannesburgo me sorprendió muchísimo por su diversidad cultural y por su historia. 

El año pasado 22 de febrero estrenaste en los Museos de la Atalaya en Jerez tu espectáculo “De los Puertos”, recibiendo una gran acogida tanto de público como de críticas. En tu propuesta haces un recorrido por el Cante de los Puertos, y recuerdas a portuenses como Tomás el Nitri o el Negro de El Puerto. ¿Es tu manera de homenajear a nuestra ciudad y a quienes abrieron camino en el flamenco? 

Este mismo año se estrenó “ De Los Puertos “ y no puedo sentirme más satisfecho del proceso y del resultado y de todo el equipazo que me acompañó. Es una forma de homenaje a mi tierra, a todo lo que ha aportado al flamenco y a esa época dorada del llamado Cante de Los Puertos. El Puerto de Santa María tiene cantes autóctonos que nacieron en el Puerto y de los cuales se han derivado a otros estilos de cantes de otros pueblos gaditanos, sin olvidarnos de Tomas “El Nitri” que creó un estilo propio de Seguiriya siendo además el ganador de la 1ª Llave del Cante de la historia.  

Instantánea de una de sus actuaciones
 

Imaginamos que te encantaría presentarlo en el Teatro de nuestra ciudad ¿Has recibido alguna propuesta para que podamos disfrutarlo aquí?

Nunca he recibido ninguna propuesta ni ayuda por parte de Concejalías de CULTURA ni de FIESTAS. Me he reunido con los dos concejales de ambas concejalías y nunca he recibido el más mínimo interés de nada, solo palabras . Es una pena la poca iniciativa y el desconocimiento que hay en El Puerto de sus artistas. Tenemos que buscar ayuda en instituciones de otras ciudades….realmente es una pena. 

A lo largo de tu carrera has cosechado diferentes premios, ¿cual recuerdas con más cariño o con cual te quedas? 

Pues cada premio me lo he tomado como una recompensa al esfuerzo y dedicación y todos los guardo con gran cariño pero, es verdad que el 1º Premio de La Perla de Cádiz y el 2º Premio de Coreografía de Solo en el Certamen Coreográfico de Madrid son especiales. 

¿Qué echas de menos de tu ciudad cuando estas fuera? 

El mar, su refugio

Mi familia, mis amigos de toda la vida, el mar. Levantarme e irme a desayunar a la playa escuchando el ruido de las olas o las gaviotas es un privilegio, en el mar encuentro la paz, la calma , la inspiración… 

¿Dónde vives en la actualidad?

Vivo en Sevilla, aunque las maletas las tengo siempre preparadas jejeje, viajo muchísimo y prácticamente vivo entre aviones y trenes jejeje. 

Además del flamenco, ¿cuáles son tus aficiones?

Ir al Teatro a ver lo que sea, ( teatro,danza ) o al cine está entre mis aficiones habituales pero hay una afición que no practico y que me encanta y es el Tenis. En casa nos encanta el deporte y las Olimpiadas significan horas muertas delante del 

televisor sin parar jejje, pero el tenis me encanta. 

 

¿Qué es lo que más echas de menos de El Puerto?

 

Familia, amigos y el mar. 

 

Si tuvieras que describir tu ciudad ¿cómo lo harías? 

 

PAZ. 

 

¿Cómo ves El Puerto desde fuera?

 

Un lugar que es cuna de arte como Cádiz en general, donde hay mucho desconocimiento e ignorancia cultural en general, y que se conforman con hacer “ el verano “ para tener dinero en invierno. Creo que el Puerto podría ser referente en muchas cosas pero…

Estilo propio en las tablas y fuera de ellas
Un plato de comida 

Soy muuuuy comilón, pero sin duda un plato de puchero con su pringá es maravilloso 

Una película 

 

El Diario de Noa 

Un libro 

 

El Principito

 

 

¿Cuáles son tus planes de futuro?

Soy tan feliz bailando que creo que bailaré hasta que el cuerpo me lo permita y sobre todo mientras tenga ganas. 

¿Te gustaría volver a El Puerto?

Volvería una vez retirado, me encantaría


jueves, 19 de mayo de 2022

Un portuense que va donde le lleve el viento

En nuestro nueva publicación os presentamos a Manuel, un portuense que vino al mundo  en la capital de nuestra provincia el 6 de enero de 1986. Alumno del CP Sericícola, y que por traslado laboral de su padre, vivió en Dos hermanas desde los 10 hasta que a los 18 años, cuando regreso a nuestra ciudad y estudió en Safa San Luis, concretamente Electricidad.

 

Una de sus pasiones es el fútbol, cadista declarado, jugó en La Salle en categorías alevines y Puerto 7 en infantiles, tras su regreso a la ciudad jugó media temporada como juvenil en el Racing Club Portuense, a la orden de Carlos Camacho, que actualmente es el entrenador del primer equipo. 

 

Dejó aparcado el deporte rey por otra de sus grandes aficiones, el carnaval. Desde pequeño salió en chirigotas con su padre y con gente de la barriada del Tejar. En 2012 su agrupación, “Pa esto hay que valer”, logró el Primer Premio en la Gran Final del COAC de El Puerto, en la modalidad de Chirigotas, con letra de Iván Fuentes Sánchez y música de José Manuel Braza Marcos. Llegó a ser Secretario de la Asociación de Autores y Directores del Carnaval Portuense en la junta directiva que encabezó Raúl Villanueva desde 2012 a 2014, y que a pesar de las dificultades guarda como una experiencia que le aportó mucho. También ha sido jurado de chirigotas y jurado de coquineras.

 

Tras la presentación de nuestro protagonista, pasamos ahora a la entrevista que le hemos hecho a este porteño que actualmente reside en Puerto Plata, República Dominicana.

 

Manuel Alejandro Marín, actualmente en Puerto Plata (República Dominicana)
  

 ¿Como recuerdas tu barrio y tu infancia en el Tejar y en El Puerto?

 

Valores morales y éticos, mucha ayuda entre vecinos, libertad y felicidad de la buena. Donde la frase “voy a hablar con tu madre” de cualquier vecino, hacía que te comportaras bien.

 

¿Dónde estudiaste?

 

Sericicola y Safa San Luis

 

Manuel con el resto de alumnos con los que compartió clase en el Colegio Sericicola



¿Qué es lo que más recuerdas de tu niñez?

 

El barrio, la libertad que teníamos en las plazoletas, valores y educación que hoy ya no existe. Era jugar al futbol todos los días y todas las tarde, todos nos conocíamos, realmente fue  la etapa de mi vida más feliz.

 

¿Qué querías ser de pequeño?

 

Futbolista, no tenía duda de ello, pero tampoco tenía la calidad suficiente, jajaja. Mi amigo Bienve Marañón, ambos hicimos la egb juntos, pudo cumplir el sueño mio y de muchos. Me encanta verlo feliz y me hace muy feliz ver cómo ha progresado en un mundo tan difícil como ese. Mantenemos mucho contacto a día de hoy.

               

 

Puerto 7, equipo en el que militó en infantiles

 

¿A qué te dedicas?

 

Soy supervisor de construcción y puesta en marcha de aerogeneradores.

 

¿Cómo terminas trabajando fuera de El Puerto?

 

Una vez terminada formación profesional en Safa, comencé a viajar por Andalucía en la construcción de molinos de viento y hasta el día de hoy.  He pasado por todos los puestos, técnico construcción, técnico mantenimiento, técnico puesta en marcha, inspector de calidad y ahora desde hace 4 años supervisor construcción y puesta en marcha.

 

Mi primer viaje internacional fue Alemania, país que me hizo crecer y me hizo cambiar radicalmente mis planteamientos en la vida. Aprendí alemán y desde ahí comencé viajando a nivel global. He visitado más 30 países y todos los continentes a excepción de Australia, ya pronto ire por alli.

 

Manuel en su puesto de trabajo, mostrando su cadismo desde las alturas

 

¿Cuáles son tus aficiones? Cuentanos algo sobre alguna de ellas

 

Carnaval, carnaval y más carnaval, seguidor de juan Carlos Aragón, realmente es quien ha influido más en mi vida con sus comparsas y chirigotas, por suerte no soy el único. Que hay un día de bajón, juan Carlos tienen la medicina, que hay un día de gran felicidad, Juan Carlos pone la guinda al pastel.


Cantando en "Pa esto hay que valer" durante la cabalgata de carnaval

¿Qué es lo que más echas de menos de El Puerto?

 

Los amigos de la infancia y mi pasión por el Cádiz, socio desde que tenía 14 años y aún sigo siendo.

 

Si tuvieras que describir tu ciudad ¿cómo lo harías?

 

El puerto es un pueblo con infraestructura de ciudad, pienso que el puerto esta por explotar y descubrir por millones de personas. Quien nos visita, se lleva una amistad para siempre, somos de buen corazón, y nuestro carácter y forma de ver la vida es lo que nos lleva a ser una de las mejores ciudades de la provincia de Cádiz, de Andalucía y de España.

 

¿Cómo ves El Puerto desde fuera?

 

Uff, siempre para uno su niña es la más bonita, pero después de visitar tantos países y ciudades, pienso que aun todavía el puerto es un diamante en bruto y que gestionado de otra manera podría crecer muchísimo más de lo que es.

 

Un plato de comida

 

Las papas con chocos en un día de invierno

 

Una película

 

El show de Truman y Heroína de Gerardo Herrero 2005

 

Un libro

 

El alquimista de Paulo Coelho

 

En la Gran Muralla China
¿Cuáles son tus planes de futuro?

 No me hago planes de futuro a larga duración. Vivo enfocado en el presente, lo que la vida me vaya dando lo iré recibiendo. ¡Friki de mi trabajo, sé que desvincularme de este mundo es muy difícil para mí, total yo vivo del viento!! Quizás últimamente estoy mirando mucho Colombia, ya que mi reciente pareja es de allí y me llama mucho su cultura. Pero soy ciudadano del mundo, concretamente de donde vayan pisando mis pies, siempre con la bandera del puerto y Cádiz en mi mano.

¿Te gustaría volver a El Puerto?

Todos los años voy, ya sea en verano o navidades, un par de meses al año suelo pasar allí. Ese tiempo hace desquitarme un poco, tomar aire y fuerza y continuar gaditanizando los lugares en los que voy trabajando.

lunes, 9 de mayo de 2022

Jorge Valencia, un portuense en Murchante

Os presentamos a Jorge Valencia Román, un portuense que creció en el Distrito 21 que lleva muchos años fuera de la ciudad pero que siempre que puede vuelve y que lleva El Puerto por bandera. Aficionado al cine, ya ha conseguido algún premio por sus cortometrajes. Además, ha sabido aunar su pasión por el cine y su afición al carnaval, realizando en colaboración con la chirigota del Fisty diferentes videos que les recomendamos que vean en su canal de youtube: Carnaval Comedy. Y sin más les dejamos la entrevista de este portuense, orgulloso de su barrio, de su ciudad y de su gente y deseándole muchos éxitos con sus producciones, y esperando verle pronto por El Puerto. 

Jorge Valencia en la ciudad donde reside actualmente
¿Como recuerdas tu barrio y tu infancia en el Distrito 21?

Fue de las épocas más felices de mi vida. Éramos muchos niños de la misma quinta y no parábamos de jugar e inventar cosas. Recuerdo el día de reyes magos bajar con nuestros nuevos juguetes para enseñarlos. Ensayar en el pinar con la chirigota del barrio. Recuerdo ir todos vestidos con nuestras túnicas y capirotes de celeste y blanco, como un pincel, el día de la borriquita nerviosos hacia San Marcos. Las mañanas de La Virgen del Carmen como nos despertaba la banda de música tocando diana. Directamente bajábamos emocionados en pijama y nos llegaba el olor del puesto de churros que nos hacía ir corriendo a comprar. Recuerdo mucho cruzar el pinar para ir a la playa, cuando no existía el camping, y los olores, siempre me vienen los olores a pino, a bajamar, a incienso. Eso nunca se irá de mi cabeza.


Jorge de pequeño junto con sus amigos

¿Dónde estudiaste (Colegio, instituto)?

La EGB la hice en el Poullet y el bachillerato en el Mar de Cádiz. Después estudié en la Escuela Náutica que estaba en La Caleta en Cádiz y terminé mis estudios en la universidad de Puerto Real haciendo Máquinas Navales.

¿Qué es lo que más recuerdas de tu niñez?

Mis ilusiones, que casualmente con la edad y después de haber vivido tanto y en tantos sitios son esas mismas las que me están volviendo a la cabeza.

¿Qué querías ser de pequeño?

Quería ser director de cine. Siempre me apasionó crear historias e imaginarlas en una pantalla. Aunque al final estudié y trabaje en otro sector, siempre he estado muy vinculado a la creación audiovisual.

¿Cómo terminas trabajando en Murchante y en qué otras ciudades has vivido fuera de El Puerto?

Desde los 22 años trabajaba en la planta de energía de Delphi y cuando tenía 28 llegó el cierre de la Fábrica. A partir de ahí comienza mi aventura fuera de Cádiz. Primero Sevilla, 4 meses en Córdoba, 2 años en Don Benito (Extremadura), 2 años en Ecuador, 2 años en Bolivia, casi 1 año en Sudáfrica y a día de hoy vivo en Murchante (Navarra). De Murchante es mi mujer y donde han nacido nuestra hija Candela y el pequeño, Román. Aquí, aparte de la familia, también he conocido un pueblo muy cariñoso, abierto y con gente muy noble. Amigos de El Puerto me preguntan si son gente seca en el norte y les digo que donde vivo son todo lo contrario, los gaditanos del norte jajaja.

Junto a Miguel Ángel Ramos "Fisty", el Racing les agradeció el spot de la campaña de abonados
 

 

¿Sabemos de tu afición al carnaval y del éxito que están teniendo tus videos tanto explicando las peculiridades del concurso y con Carnaval Comedy, como se te ocurrió?

Todo empieza porque estando fuera uno intenta explicar qué es el carnaval de Cádiz pero resulta casi imposible que lo entiendan si no se ha vivido directamente. Se me ocurrió hacer videos donde explicar todo esto de una forma gráfica para que al menos se acerquen algo más a lo que es la fiesta y puedan entenderla. Gracias a las redes pude unir 2 pasiones, la creación de vídeos y el carnaval, donde estuve 10 años participando en el COAC.

De aquí contacté con mis amigos de La chirigota Del Fisty, que son unos fenómenos, y creamos Carnaval Comedy, donde lo pasamos genial creando todo este contenido de carnaval e intentamos hacer ver todo lo que hay detrás del escenario.

 

Recogiendo el premio a mejor corto navarro
Recientemente has obtenido un premio por tus vídeos, ¿cuántos premios has conseguido y cómo nace esa afición?

Recibí el premio a mejor corto Navarro de CICOM el año pasado por el cortometraje de Alexa y accesits en diferentes concursos como el de Artlist por otras piezas que hice. A día de hoy, estoy en proceso de varios concursos con diferentes proyectos e incluso en pisar el acelerador con mi propia productora.

No sé realmente como nace esa afición. Creo que nació a la vez que yo.

¿Qué es lo que más echas de menos de El Puerto?

Los olores, cualquier calle, cualquier rincón. Esas cosas que solo podemos percibir los que nacimos allí.

Si tuvieras que describir tu ciudad ¿cómo lo harías?

La describo como una ciudad abierta, con una gran personalidad y humilde. Una ciudad que tiene todos los elementos para vivir con la mejor calidad del mundo.


¿Cómo ves El Puerto desde fuera?

Disfrutando de la feria con sus amigos
Veo que mientras la curva del turismo está subiendo muchísimo, la curva del trabajo estable va decreciendo. Espero que se apueste mucho por el turismo de calidad, porque El Puerto lo vale, pero que esa calidad también se vea reflejada en quién trabaja para el turismo. Si se ponen medios de control estoy seguro que se puede conseguir. Y por supuesto, ojalá, se consigan inversores industriales, daría vida a El Puerto y a toda la Bahía.


Un plato de comida

Patatas fritas con huevo. De hecho, es la comida con la que despido el año.

Una película

The man from the Earth

Un libro

Cualquiera de John Grisham

¿Cuáles son tus planes de futuro?

Profesionalizar mi pasión.

¿Te gustaría volver a El Puerto?

Sí, aunque Murchante se ha hecho un hueco en mi corazón, espero cuando mis hijos sean mayorcitos poder pasar largas temporadas en El Puerto.